jueves, 18 de agosto de 2016
SINAPSIS
Se conoce como “Sinapsis” al punto en que se transmite un impulso de una célula pre-sináptica (neurona) a una post-sináptica (neurona, célula muscular o glandular). Pueden ser sinapsis Eléctricas o Químicas.
Eléctricas: Muy poco comunes en los mamíferos. Se pueden encontrar en el tallo encefálico, en la retina y la corteza cerebral. Se generan uniones de intersticio entre las células por lo que transmisión del impulso nervioso es mucho más rápida.
Químicas: La membrana pre-sináptica libera neurotransmisores a la “Hendidura Sináptica”, que es la brecha existente entre las dos células, son las mas comunes y por lo mismo las que mas describen habitualmente.
La membrana post-sináptica tiene receptores que controlan las compuertas iónicas. La unión del neurotransmisor cambia la permeabilidad de la membrana y entonces se revierte el potencial de esta.
En realidad el neurotransmisor no participa en la reacción de la membrana sino que solo induce una respuesta. El potencial post-sináptico podrá ser Excitador, un estímulo que provoca la despolarización a un valor umbral que inicia un potencial de acción, o Inhibidor que conserva el potencial o bien hiperpolariza.
Según el contacto entre las partes de la sinapsis esta puede clasificarse como axo-dendríticas, axo-somáticas, axo-axónicas o dentro-dendríticas. Los botones en “pasage” se ubican en los axones y derivan de tumefacciones pudiendo servir como sitio sináptico.
En el citoplasma pre-sináptico abundan las vesículas sinápticas ensambladas a la membrana pre-sináptica. Están llenas de sustancia neurotransmisora elaborada cerca del terminal del axón. Por otro lado, los neurotransmisores peptídicos son elaborados en el soma y son sujetos de transporte anterógrado.
El sitio activo de la sinapsis consiste en densidades cóncavas hacia el citoplasma desde la membrana y se encuentra relacionado a las vesículas sinápticas que se liberan ante un estímulo.
La sinapsina I es una proteína pequeña que forma un complejo con la superficie de las vesículas y favorece el agrupamiento de ellas. La fosforilación de esta molécula produce la liberación de la vesícula al espacio sináptico. La sinapsina II controla la vinculación de las vesículas sinápticas con los filamentos de actina.
Cuando el potencial de acción llega a la membrana pre-sináptica se produce la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje y la entrada de este ión promueve la fusión de las vesículas con la membrana, posteriormente, el exceso de membrana será recapturado por endocitosis mediada por “clatrina”.
- See more at: http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/histologia-del-sistema-nervioso.html#sthash.NncCxoQV.dpuf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario